jueves, 6 de octubre de 2011

DIAGRAMAS DE TIEMPO



En los diagramas se representa un circuito de control y otro de tiempo.

En los circuitos de tiempo, cuando se preiona un boton se muestra una elevacion con la que se sabe que se esta haciendo tal accion. En algunos casos la bobina no se energizara al presionar solo un boton sino que se tendran dos botones al mismo tiempo. Para representar que la bobina a sido energizada se pone una elevacion en el diagrama.

Una bobina puede estar energizada todo el tiempo o puede ser energizada por medio de un boton.

martes, 4 de octubre de 2011

RELEVADORES BIMETALICOS


Los relés térmicos bimetálicos constituyen el sistema más simple y conocido de la protección térmica por control indirecto, es decir, por calentamiento del motor a través de su consumo.

Los bimetales están formados por la soldadura al vacío de dos láminas de materiales de muy diferente coeficiente de dilatación (generalmente ínvar y ferroniquel). Al pasar la corriente eléctrica, los bimetales se calientan y se curvan, con un grado de curvatura que depende del valor de la corriente y del tiempo.

En caso de sobrecarga, al cabo de un determinado tiempo definido por su curva característica, los bimetales accionan un mecanismo de disparo y provocan la apertura de un contacto, a través del cual se alimenta la bobina del contactor de maniobra. Este abre y desconecta el motor.

En los casos de arranque difícil (p.e. en centrifugadoras, molinos, grandes ventiladores, etc.), que tienen un mayor tiempo de arranque, la curva de disparo resulta demasiado rápida y el relé térmico dispararía durante el arranque.
Se trata, pues, de una protección contra fallos de fase muy relativa, ya que el tiempo de disparo depende de la intensidad que esté consumiendo el motor. Si en el momento del fallo de fase esta intensidad fuera inferior al valor ajustado en el relé, éste no dispararía o lo haría en un tiempo muy grande. En cualquier caso se trata de un disparo lento, ya que incluso con la intensidad nominal habría que esperar un tiempo de aproximadamente 100 segundos.

El sistema de protección por relés térmicos bimetálicos es generalmente utilizado por ser, con mucho, el más simple y económico, pero no por ello se deben dejar de considerar sus limitaciones, entre las cuales podemos destacar las siguientes:
- Curva de disparo fija, no apta para arranques difíciles.
- Ajuste impreciso de la intensidad del motor.
- Protección lenta o nula contra fallos de fase, dependiendo de la carga del motor.
- Ninguna señalización selectiva de la causa de disparo.
- Imposibilidad de autocontrolar la curva de disparo.

DIAGRAMAS DE CIRCUITO



DIAGRAMA DE CONTROL

miércoles, 28 de septiembre de 2011

AUTOENCLAVAMIENTO

Los enclavamientos impiden que dos órdenes de mando contradictorias tengan efecto simultáneamente. Existen muchas formas de realizarlo, eléctricamente en las botoneras o pulsadores de mando, entre relés, en el circuito de potencia y hasta mecánicamente entre motores con funciones opuestas.



Debido a las situaciones peligrosas que se pueden presentar en los procesos industriales, se hace necesario el análisis y estudio de las mismas, con la finalidad de diseñar e implementar los enclavamientos adecuados, que permiten establecer un control rígido de seguridad en la planta.
Los enclavamientos son útiles para:

· Forzar los lazos de control en operación manual bajo ciertas condiciones o para prohibirle al operador la entrada en modo de operación automático, hasta que ciertas condiciones lógicas conocidas ( ejemplo: permisivos ) se encuentren en el estado correcto.
· Inhibir operaciones inseguras.
· Asociarse con procedimientos de arranque ( star up ) y con secuencias ordenadas de parada ( Shut-down ).
  La función del operador en cualquier sistema de enclavamiento seguro, debe estar limitada solamente a:
· Arranque de un sistema.
· Activar pulsadores para tomar acciones de reposición (Reset).

martes, 27 de septiembre de 2011

Cambio de sentido de giro

Para efectuar el cambio de sentido de giro de los motores eléctricos de corriente alterna se siguen unos simples pasos tales como:
  • Para motores monofásicos únicamente es necesario invertir las terminales del devanado de arranque
  • Para motores trifásicos únicamente es necesario invertir dos de las conexiones de alimentación correspondientes a dos fases de acuerdo a la secuencia de trifases.
  • Para motores de a.c. es necesario invertir los contactos del par de arranque
.

Para conseguir invertir el sentido del motor trifasico de la forma que se explica en la imagen anterior es necesario tener 2 relevadores conectados de tal manera que al preionar el boton de uno (A)de ellos gire en el sentido original y que al presionar el boton del otro (B) el sentido del giro se invierta, esto se logra invirtiendo 2 de las lineas.
En el circuito de la imagen anterior se explica una forma en la que se puede conectar para evitar un corto circuito en la instalacion. Siendo que el contacto auxiliar de la bobina A esta siendo utilizado para que al momento de enrgizar la bobina, corte la suministracion de corriente a la bobina B; y que al energizar la bobina B, corte la suministracion de corriente a la bobina A.

martes, 20 de septiembre de 2011

contactor telemecanique

Uso
    El contactor de la CA de la serie LC1 (CJX2) es conveniente para usar en los circuitos el voltaje clasificado hasta 660V la CA 50HZ o 60HZ, corriente clasificada hasta 95A, para hacer y romper, con frecuencia encender y controlar el motor de CA. Combinado con el contactor auxiliar del bloque del contacto, de retraso de tiempo y el máquina-enclavijarse, arrancador del estrella-delta. Con el relais termal, se combina en el arrancador electromágnetico. El contactor se produce según IEC 60947-4. 


ModelRated current  AC3 Ue ≤ 440VRated power AC3 Three-phase motor 0≤40°
220/440V380/400V400V500V600/690V1000V
 AKW
KW
KWKWKWKW
LC1-D09 (CJX2-D09)92.2445.55.5-
LC1-D12 (CJX2-D12)123
5.5
5.57.57.5-
LC1-D18 (CJX2-D18)1847.591010-
LC1-D25 (CJX2-D25)255.5
11
111515-
LC1-D32 (CJX2-D32)327.5151518.518.5-
LC1-D38 (CJX2-D38)38918.518.518.518.5-
LC1-D40 (CJX2-D40)401118.522223022
LC1-D50 (CJX2-D50)50152225/30303330
LC1-D65 (CJX2-D65)6518.5
30
37373737
LC1-D80 (CJX2-D80)80223745554545
LC1-D95 (CJX2-D95)95254545554545

Riel DIN
Un carril DIN o rail DIN es una barra de metal normalizada de 35 mm de ancho con una sección transversal en forma de sombrero. Es muy usado para el montaje de elementos eléctricos de protección y mando, tanto en aplicaciones industriales como en viviendas.
DIN-rail-dimensions.svg
Además del popular carril DIN de 35 mm x 7.5 mm (EN 50022, BS 5584, DIN 46277-3), se han normalizado otros tipos de carriles para montaje de anchuras menores:
  • Carril DIN mini, 15 mm x 5.5 mm (EN 50045, BS 6273, DIN 46277-2);
  • Carril DIN de ancho 7.5 mm (EN 50023, BS 5585);
  • Carril tipo G (EN 50035, BS 5825, DIN 46277-1).

martes, 13 de septiembre de 2011

RELEVADOR



El Relé es un interruptor operado magnéticamente.

El relé se activa o desactiva (dependiendo de la conexión) cuando el electroimán (que forma parte del relé) es energizado (le ponemos un voltaje para que funcione).

Esta operación causa que exista conexión o no, entre dos o más terminales del dispositivo (el relé).

Esta conexión se logra con la atracción o repulsión de un pequeño brazo, llamado armadura, por el electroimán.

Este pequeño brazo conecta o desconecta los terminales antes mencionados.


Funcionamiento del Relé:
Si el electroimán está activo jala el brazo (armadura) y conecta los puntos C y D. Si el electroimán se desactiva, conecta los puntos D y E.

De esta manera se puede conectar algo, cuando el electroimán está activo, y otra cosa conectada, cuando está inactivo.
Es importante saber cual es la resistencia del bobinado del electroimán (lo que está entre los terminales A y B) que activa el relé y con cuanto voltaje este se activa.
Este voltaje y esta resistencia nos informan que magnitud debe de tener la señal que activará el relé y cuanta corriente se debe suministrar a éste.
La corriente se obtiene con ayuda de la Ley de Ohm: I = V / R.
donde:
- I es la corriente necesaria para activar el relé
- V es el voltaje para activar el relé
- R es la resistencia del bobinado del relé

Ventajas del Relé

- El Relé permite el control de un dispositivo a distancia. No se necesita estar junto al dispositivo para hacerlo funcionar.
- El Relé es activado con poca corriente, sin embargo puede activar grandes máquinas que consumen gran cantidad de corriente.
- Con una sola señal de control, puedo controlar varios relés a la vez.



Tipos de relés
Existen multitud de tipos distintos de relés, dependiendo del número de contactos, de la intensidad admisible por los mismos, tipo de corriente de accionamiento, tiempo de activación y desactivación, etc. Cuando controlan grandes potencias se les llama contactores en lugar de relés.

Relés electromecánicos

Relés de tipo armadura: pese a ser los más antiguos siguen siendo lo más utilizados en multitud de aplicaciones. Un electroimán provoca la basculación de una armadura al ser excitado, cerrando o abriendo los contactos dependiendo de si es NA o NC.
Relés de núcleo móvil: a diferencia del anterior modelo estos están formados por un émbolo en lugar de una armadura. Debido su mayor fuerza de atracción, se utiliza un solenoide para cerrar sus contactos. Es muy utilizado cuando hay que controlar altas corrientes
Relé tipo reed o de lengüeta: están constituidos por una ampolla de vidrio, con contactos en su interior, montados sobre delgadas láminas de metal. Estos contactos conmutan por la excitación de una bobina, que se encuentra alrededor de la mencionada ampolla.
Relés polarizados o biestables: se componen de una pequeña armadura, solidaria a un imán permanente. El extremo inferior gira dentro de los polos de un electroimán, mientras que el otro lleva una cabeza de contacto. Al excitar el electroimán, se mueve la armadura y provoca el cierre de los contactos. Si se polariza al revés, el giro será en sentido contrario, abriendo los contactos ó cerrando otro circuito.

Relé de estado sólido
Se llama relé de estado sólido a un circuito híbrido, normalmente compuesto por un optoacoplador que aísla la entrada, un circuito de disparo, que detecta el paso por cero de la corriente de línea y un triac o dispositivo similar que actúa de interruptor de potencia. Su nombre se debe a la similitud que presenta con un relé electromecánico; este dispositivo es usado generalmente para aplicaciones donde se presenta un uso continuo de los contactos del relé que en comparación con un relé convencional generaría un serio desgaste mecánico, además de poder conmutar altos amperajes que en el caso del relé electromecanico destruirian en poco tiempo los contactos. Estos relés permiten una velocidad de conmutación muy superior a la de los relés electromecánicos.

Relé de corriente alterna

Cuando se excita la bobina de un relé con corriente alterna, el flujo magnético en el circuito magnético, también es alterno, produciendo una fuerza pulsante, con frecuencia doble, sobre los contactos. Es decir, los contactos de un relé conectado a la red, en algunos lugares, como varios países de Europa y latinoamérica oscilarán a 50 Hz y en otros, como en Estados Unidos lo harán a 60 Hz. Este hecho se aprovecha en algunos timbres y zumbadores, como un activador a distancia. En un relé de corriente alterna se modifica la resonancia de los contactos para que no oscilen.

Relé de láminas
Este tipo de relé se utilizaba para discriminar distintas frecuencias. Consiste en un electroimán excitado con la corriente alterna de entrada que atrae varias varillas sintonizadas para resonar a sendas frecuencias de interés. La varilla que resuena acciona su contacto; las demás, no. Los relés de láminas se utilizaron en aeromodelismo y otros sistemas de telecontrol.